ActualidadMedellín

¿Sabías que la estigmatización mata? La realidad que enfrentan los firmantes de paz en Colombia

Nueve años después de la primera firma del Acuerdo de Paz, la estigmatización sigue atacando

El 26 de septiembre de 2016 se realizó la primera firma del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc en Cartagena, un paso que abrió la puerta para la firma definitiva dos meses después, el 24 de noviembre, en el Teatro Colón de Bogotá. En ese momento, 14 mil integrantes de la guerrilla dijeron “sí” a acabar con más de 50 años de guerra en Colombia. De ellos, hoy 12 mil continúan comprometidos con la reincorporación, mientras que cerca de 2 mil regresaron a las armas y conforman las llamadas disidencias. Aunque la cifra es alta, el grueso de firmantes permanece en el proceso.

Cifras en Colombia

  • 12.000 firmantes activos y comprometidos con la paz
  • 27% son mujeres
  • 97% hace parte del Programa de Reincorporación Integral
  • 300 cooperativas conformadas

En Antioquia

  • 1.285 firmantes adelantan proyectos productivos
  • En Medellín y el Área Metropolitana son 353 firmantes
  • 100 hijos de la paz (niños nacidos tras el Acuerdo)
  • 617 graduados de programas educativos

Sin embargo, tras su reincorporación a la vida civil, esta población ha tenido que enfrentar señalamientos, rechazo y violencia. Solo este año, en Antioquia, seis firmantes han sido asesinados y desde 2016 la cifra nacional asciende a 470. Otros 400 han muerto por causas naturales. Organizaciones aseguran que Antioquia es uno de los territorios donde la implementación del Acuerdo ha sido más difícil.

“Mirémonos de cerca. La estigmatización MATA”

Ante este panorama y con el fin de garantizar la protección de los derechos humanos de los firmantes, nació la campaña “Mírenos de cerca. La estigmatización MATA”. Esta estrategia busca generar conciencia y prevenir el rechazo hacia quienes dejaron las armas y hoy enfrentan barreras en empleo, salud, educación y convivencia.

Un estudio de Naciones Unidas reveló que solo una de cada cuatro personas en Colombia estaría dispuesta a convivir o interactuar con un firmante o con sus hijos. Por eso, la campaña, liderada por la ONU, el PNUD y la ARN, llama a la sociedad a mirarlos de cerca, dejar atrás los prejuicios y reconocer su aporte a la construcción de paz en el país.

También puede leer:

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button