Desde Caucasia, Antioquia, líderes sociales, académicos y congresistas coincidieron en que sin acceso real a la tierra no es posible construir paz en el Bajo Cauca. En el cuarto encuentro territorial Pensemos a Colombia en Paz, el presidente de la Comisión de Paz de la Cámara, John Jairo González, recordó que resolver los conflictos agrarios es el primer paso para cerrar las heridas del conflicto.
Aunque la Agencia Nacional de Tierras ha entregado 20.000 hectáreas en esta región, la meta es de 50.000.
“No vamos ni a la mitad. Hay municipios como Valdivia y Briceño donde no se ha entregado ni una sola hectárea”, advirtió González
El presidente de la comisión también hizo un llamado a los grupos armados a no involucrar a la población civil ni a sus líderes en el conflicto armado.
El encuentro fue un espacio para recordar que la paz no se decreta desde Bogotá.
“Se construye desde el territorio, con las comunidades que han vivido el conflicto en carne propia”, afirmó Hernán Gonzalo Jiménez, decano de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.
Allí, los propios habitantes expusieron sus propuestas para pensar una Colombia en paz, desde su realidad.
Estos encuentros, que ya se han realizado en Cúcuta, Quibdó y Santa Marta, buscan recoger las voces del territorio para que las políticas públicas de paz no sean impuestas, sino construidas colectivamente con quienes más la necesitan.
También puede leer:




