Venteros, artesanos y artistas callejeros se movilizaron para exigir trabajo digno y acceso a vivienda en Medellín
Aseguran que su trabajo su trabajo se ve amenazado por los operativos diarios de “recuperación del espacio público”

Por las calles del centro de Medellín, artistas, artesanos y venteros ambulantes se desplazaron no solo para trabajar, sino para exigir condiciones dignas de vida. Organizados en el sindicato Familia de la Calle, junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la plataforma Encuentro de Territorios, este sector realizó una jornada de movilización cultural en defensa de sus derechos.
Estos gremios representa a unas 70.000 personas que viven de la economía popular en Medellín, unidos denuncian que su trabajo se ve amenazado por los operativos diarios de “recuperación del espacio público”, los cuales —afirman— se realizan sin el cumplimiento de las normas constitucionales. Entre enero de 2024 y febrero de 2025 se han reportado más de 18.800 intervenciones, lo que equivale a un promedio de 45 por día, mientras el Plan de Desarrollo Distrital proyecta hasta 60.000.
Además, aprovecharon la jornada para alertar sobre la crisis habitacional que enfrentan: el 80 % de estas familias vive en estratos 1 y 2, el 78 % paga arriendo y al menos un 24 % habita en condiciones de hacinamiento, en piezas o residencias.
En su pliego de peticiones, el gremio exige respeto en los operativos, garantías para el derecho al trabajo, acceso a vivienda digna, apoyo a proyectos productivos, y la reglamentación del Acuerdo 094 de 2023, que reconoce los corredores artísticos tradicionales de la ciudad.
Trabajar sin miedo y vivir con dignidad fue la petición reiterada desde la Familia de la Calle, recordándole a Medellín que detrás de cada puesto, sombrilla o manilla, hay un ciudadano que da vida a la ciudad desde el espacio público.
También puede leer:





3 Comentarios