¡Impresionante! En Colombia unas 230.000 personas tienen VIH y 44.000 no lo saben
Estudio revela que el 47,5 % de las personas que viven con VIH no se sienten escuchadas por su médico

En Colombia, cerca de 230.000 personas viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y se estima que alrededor de 44.000 aún no conocen su diagnóstico. Cada día se reportan en promedio 55 nuevos casos, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de promover la realización regular de la prueba de VIH como primer paso hacia el tratamiento y una atención integral.
Gracias a los avances médicos, vivir con VIH ya no significa una condena. Las personas que siguen adecuadamente su tratamiento pueden alcanzar una carga viral indetectable, lo que impide la transmisión del virus. Este hallazgo está respaldado por la comunidad científica Sin embargo, el conocimiento y la aceptación de este concepto aún son limitados: Datos preliminares del estudio internacional Positive Perspectives 3, aseguran que; aunque el 93,7 % de las personas encuestadas han oído hablar de I=I (Indetectable = Intransmisible), solo el 58,1 % cree en él y apenas un 31,1 % puede explicarlo correctamente.
En este contexto, el Día Nacional de la Prueba del VIH, que se conmemora cada año en Colombia, cobra especial importancia. Su objetivo es normalizar esta prueba como un acto de autocuidado y combatir barreras como el estigma, el miedo y la desinformación, que aún dificultan el acceso al diagnóstico.
Pero, aseguran los expertos, más allá del diagnóstico, la atención médica debe centrarse en las personas, promoviendo una relación más empática entre profesionales de salud y pacientes. Dicho estudio reveló que casi la mitad es decir; 47,5 % de las personas que viven con VIH no se sienten escuchadas por su médico, y un 39,7 % no ha tomado decisiones compartidas sobre su tratamiento antirretrovial -TAR
Este tipo de relación médico-paciente influye directamente en la adherencia al tratamiento. Las personas que se sienten satisfechas con su régimen terapéutico tienen menos probabilidades de omitir dosis y reportan un mejor bienestar físico, emocional, mental y sexual. No obstante, siguen existiendo preocupaciones comunes, como los efectos a largo plazo del TAR (53 %), el aumento de peso (48,6 %) o la carga emocional de tomar una medicación diaria (43,2 %).
Para Andrés Cuestas, gerente médico de VIH en GSK, hacerse la prueba del VIH y hablar abiertamente con un profesional de salud son actos esenciales de cuidado personal y responsabilidad. “Hoy, vivir con VIH no limita la posibilidad de llevar una vida plena, pero el silencio, el estigma y la indiferencia siguen siendo barreras reales”, afirma.
Superar el estigma, divulgar el conocimiento científico y garantizar una atención empática son pasos clave para avanzar hacia una sociedad más justa y consciente. “Construir entornos informados y libres de prejuicios no solo mejora la calidad de vida de las personas diagnosticadas, sino que también contribuye a consolidar una sociedad más respetuosa y empática frente al VIH”, concluye Cuestas.
Fuentes: Ministerio de Salud de Colombia, Positive Perspectives 3, ViiV Healthcare, GSK
También puede leer:




