Envigado instala 20 sensores para controlar niveles de ruido ambiental

Con la instalación de 20 dispositivos de medición sonora, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad San Buenaventura, fortalecen la gestión acústica en Envigado; los sensores, que complementan la red de monitoreo del municipio, facilitan la identificación de fuentes de ruido y sus dinámicas, lo que permite tomar decisiones oportunas e implementar medidas de control específicas basadas en datos en tiempo real.
“Avanzamos en la implementación del plan de acción para la prevención y control de la contaminación por ruido; con la instalación de 20 nuevos dispositivos en Envigado, así podremos determinar cuáles son las zonas más críticas contaminadas por ruido ambiental y que las autoridades locales puedan tomar decisiones en la planificación urbana y en el control”, indicó Paula Andrea Palacio Salazar, Directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
También puede leer: https://www.llaveinformativa.com/2025/06/11/comenzo-la-feria-cultura-y-libros-el-tesoro-en-su-5a-edicion-elebra-los-350-anos-de-medellin/
La trayectoria del municipio en gestión acústica, permitió aprovechar las lecciones aprendidas, identificar oportunidades de mejora y aplicar ajustes técnicos y operativos que optimizan el despliegue y funcionamiento de los dispositivos, garantizando un piloto más eficiente y adaptado a las necesidades del territorio.
“Estos sensores son muy importantes para nosotros determinar los sitios de interés y poder trabajar en nuestro plan de ordenamiento territorial. Teníamos cinco sensores, ahora tenemos 25 sensores”, puntualizó Beatriz Lema Fernández, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado.
Los dispositivos están ubicados estratégicamente de acuerdo a un análisis de las zonas con mayor interés acústico, considerando puntos críticos como áreas comerciales, residenciales, industriales y de recreación. La selección priorizó sectores con alto impacto sonoro y con proximidad a infraestructuras sensibles como hospitales y colegios.
La información recopilada en tiempo real facilita la identificación de fuentes de ruido y sus dinámicas en las zonas monitoreadas, de este modo es posible entender mejor las dinámicas territoriales específicas de cada sector, identificar patrones de ruido y establecer estrategias más precisas de gestión y control
También le puede interesar:




