¡De la calle al aula de clase! 217 personas que vivieron en las calles de Medellín ahora son bachilleres y tecnólogos

El Distrito de Medellín, al igual que otras ciudades del país, enfrenta un serio problema derivado del número de personas en condición de calle: hombres y mujeres que, a causa del consumo de sustancias, terminan perdiendo la noción del tiempo y de sus vidas, al punto de deambular por las calles de la ciudad y dormir bajo puentes o en cualquier acera donde los sorprenda el sueño.
Expertos aseguran que el consumo de sustancias psicoactivas es también una enfermedad, que avanza silenciosamente y termina por degradar la calidad de vida de quienes la padecen. Aunque lo ideal sería que nunca llegaran a habitar las calles ni a perderlo todo, cada proceso de resocialización representa una ganancia para la ciudad.
“Yo era una joven habitante de calle, consumía drogas. Entré a Centro Día y les dije que quería salir adelante. También estudié allá, en la granja; estuve un año, luego me trasladaron a San Cristóbal, y de ahí seguí. Esto es por mis hijos y por mi mamá. Estoy súper contenta, emocionada de salir adelante”, expresó Angie González, beneficiaria.
Como Angie González, en lo que va de 2025, 217 exhabitantes de calle han avanzado en procesos educativos, desde la educación básica hasta la formación técnica y tecnológica, con miras a un mejor futuro y la posibilidad de acceder a un empleo digno.
16 personas han retomado sus estudios en básica primaria, mientras que 44 cursan secundaria y 13 más avanzan en la media vocacional, proyectándose hacia nuevas metas académicas. A estos procesos se suman 49 personas que se forman bajo el modelo CLEI (Ciclos Lectivos Especiales Integrados). Además, 75 personas están inscritas en programas técnicos del SENA, lo que les abre las puertas al mundo laboral y les brinda una oportunidad real de construir un proyecto de vida autónomo y sostenible.
“Medellín está mejorando. Damos cuenta de que las personas que quieren acceder a las oportunidades las tienen a la mano. 217 habitantes de calle que iniciaron su proceso con atención básica ya han cursado primaria o secundaria; incluso, algunos de ellos han llegado a la formación técnica con el SENA. Son personas que dijeron sí a su cambio de vida y encontraron el acompañamiento del Distrito”, señaló la secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez.
En 2024, 383 personas culminaron exitosamente procesos de formación técnica en áreas como manipulación de alimentos, panadería, jardinería, confección, pintura, informática, servicio al cliente y mecánica de motos, entre otras.
También puede leer:





Un Comentario