Política

En Colombia las deudas de las EPS alcanzan los $32,9 billones: Minsalud

Un reciente informe de la Contraloría General de la República reveló que 29 Entidades Promotoras de Salud (EPS) acumulan una deuda de $32,9 billones con clínicas, hospitales, laboratorios y otros actores del sistema. Esta cifra representa un aumento de $7,9 billones respecto al 2023 y evidencia un grave desfinanciamiento que ya afecta directamente la atención en salud de los colombianos, obligando a muchas familias a pagar de su bolsillo medicamentos, exámenes y citas médicas.

A pesar de las críticas, el Gobierno aseguró estar al día con los pagos y haber fortalecido el sistema con recursos históricos. En 2024, destinó $87,89 billones para la salud, lo que representa el 17 % del Presupuesto General de la Nación, con un incremento de la UPC por encima de la inflación. El presidente Gustavo Petro fue enfático al afirmar que la deuda es responsabilidad de las EPS y que su intervención ha logrado reducir en un 14 % las deudas con hospitales y clínicas.

También le interesa: https://www.llaveinformativa.com/2025/07/12/cuando-la-salud-colapsa-la-justicia-responde-medellin-hace-historia-y-gana-tutela-contra-el-gobierno-nacional/

Sin embargo, la Contraloría advierte sobre el uso opaco de los recursos por parte de las EPS: más de $15 billones no tienen trazabilidad, y se han identificado casos como el de la Nueva EPS, que antes de su intervención ya debía más de $5 billones. Además, la mayoría de las EPS no cumple los requisitos básicos de operación, y muchas no tienen la liquidez ni el respaldo técnico para seguir administrando dineros públicos.

Ante este panorama, el Gobierno insiste en la urgencia de una reforma estructural del sistema de salud que elimine la intermediación financiera de las EPS, refuerce la atención primaria y garantice una gestión transparente de los recursos. El informe también reveló casos de corrupción histórica, desvío de fondos, y cobros irregulares, dejando claro que seguir con el modelo actual es insostenible y pone en riesgo el derecho a la salud de millones de colombianos.

Con información de Minsalud

También puede leer:

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button